ESA
REVOLUCIÓN...
por
el Prof. Pedro Godoy P. (*)
Eramos liceanos quinceañeros. En esas aulas, aunque provincianas, penetra el ibañismo con sus flecos mesiánicos. La escoba -emblema de aquel arrollador movimiento cívico- sería el instrumento que libraría al país de la basura acumulada por la politiquería. Se pensaba -un poco como eco de la calle y los hogares- que el viejo militar sería el cirujano que lograría extirpar quistes y cauterizar heridas. En plazuelas oí umos discursos. En el seno de la familia se polemizaban sobre el I gobierno de Carlos Ibáñez (1927-1931). En esos escenarios se aprendían conceptos como "oligarquía", "dictadura", "imperialismo", "clase trabajadora", "corrupción parlamentaria". ... Del otro lado de la Cordillera se escuchaba el fragor del peronismo con sus bandera de soberanía política, independencia económica y justicia social. Nada del Brasil de Vargas.
En ese contexto de controversias e ilusiones trancurre 1952. 5 meses antes de las elecciones efectuadas el 4 de septiembre de aquel año. Específicamente en la Semana Santa un hecho estremece: una revolución estalla en Bolivia. Pasquines de derecha la toman con sorna. No falta el humorista que crea el chiste. "¿En que se parece Bolivia a un disco? ... En que es de 33 revoluciones". Era alusión los de vinílo. Se le resta importancia. El PC -aun influyente, aunque ilegalizado por el Presidente Gabriel González Videla- opina que es "un proceso fascista". Después nos informamos que Neruda había saludado el colgamiento del mayor Gualberto Villarroel en 1946 como "repercusión gloriosa de la ejecución de Mussolini". Sin embargo, un periodista -también poeta- Alfonso Alcalde publica en el semanario "Vistazo" reportajes in situ de lo que ocurría en la república vecina.
En la asignatura de Letras algo ya se conocía de Bolivia a través de "Sangre de mestizos" de Augusto Céspedes. Ello permitía desprejuiciarnos. De ese añejo desprecio por esa patria que imaginabamos principalmente altiplánica se pasa al asombro. Ya comenzabamos a cuestionar la supuesta legitimidad de la Guerra del Guano y del Salitre (1879-1883) aunque los docentes de Historia apenas mencionaban otra conflagración. Aquella que emprende Chile capitaneado por Diego Portales contra el discípulo de José de San Martín y Simón Bolívar, el mariscal Andrés Santa Cruz (1835-1839). En un mundo sin TV las ilustraciones fotográfícas del semanario son impactantes. Mineros insurrectos en barricadas, muchedumbres campesinas que festejan con Víctor Paz, los sindicatos que se apoderan de los cuarteles, las medidas que toma el nuevo régimen.
Aquello, se medita, no es un simple cambio de gobierno, sino un revolución que huele al México insurgente de 1910-1927. Al viejo ejército oligárquico lo suplantan milicias, queda abolido el latifundio y el pongueaje, se establece el voto universal que incluye a los iletrados, se inaugura campaña alfabetizadora, se nacionaliza el estaño... No es un simple "sube y baja" de mandatarios y menos "fascismo" como pontifica la clandestina prensa del PC. Víctor Paz Estenssoro con chullo y aclamado por muchedumbres de obreros, artesanos y labriegos se nos presenta como otra ventana abierta. Ello se complementa al informarnos
que aeronaves con hospitales de campaña y personal médico aterrizan el El Alto. Los
despacha la Fundación Eva Perón.
Ibáñez ya triunfante efectúa viaje a La Paz. Es el primer Presidente de Chile que viaja a Bolivia después de 1879.
Aquella revolución en la Historia de Iberoamérica es capítulo trascendente. Harina de otro costal es analizar las mutaciones del Movimiento Nacionalista Revolucionario que equivale al PRI de la hora prima. Indudablemente que en su deterioro influye el tropiezo de Perón en articular el ABC y el suicidio de Getulio. Las revoluciones restringidas a una sola república pareciera se asfixian, corrompen o mineralizan. Basta con evaluar el sandinismo en Nicaragua. Está abierta la polémica en torno a la inviabilidad de cualquier proceso restringido a un sólo país. Quizás -de modo intuitivo o estratégico- el esfuerzo original del justicialismo es irradiar sobre Suramérica y, de modo principal, sobre Chile y Brasil. He allí a utilidad de analizar aquella epopeya de 1952 que ahora conmemora su 60º aniversario.
(*) Centro de Estudios Chilenos CEDECH
profe@cedech.cl
www.premionacionaldeeducacion.blogspot.com
|