Presentación
del libro
LA PERVERSIÓN
DEMOCRÁTICA
del Dr. Antonio Caponnetto
-
Una
respuesta a los católicos liberales de diversos signos
-
Una
réplica a quienes se insertan en el Régimen
-
Una
refutación a los políticamente correctos
-
Una
condena a los que pactan con el sistema
-
Un
curso de acción para los católicos coherentes
La
presentación se llevará a cabo
el viernes 4 de julio a las 19:00
en Viamonte 1596, primer piso, Capital Federal.
Un libro de 336 páginas.
INDICE ANALÍTICO
Capítulo 1:
Reflexiones doctrinales
sobre la perversión democrática.
La polémica con Cosme Beccar Varela
I. La democracia es una religiosidad subvertida
II. La democracia es un conglomerado de perversiones
III. La democracia y el Magisterio de la Iglesia
IV. Lo principal y lo subalterno en la perversión democrática
V. La elección de los gobernantes
VI. La democracia en concreto
VII. Epílogo provisorio
VIII. Las reacciones de dos hombres de bien
X. La reacción de un obtuso
X. Las enseñanzas de Sardá y Salvany
Capítulo 2:
Los principios olvidados
I. Un católico no puede ser democrático
II. Un católico no puede profesar una religiosidad subvertida
III. Un católico no puede aprobar el sufragio universal
IV. Un católico no puede admitir la soberanía popular
V. Un católico no puede creer en el constitucionalismo moderno
VI. Un católico no puede integrar la partidocracia
VII. Un católico dedicado a la política, no puede omitir
la doctrina de la Realeza Social de Jesucristo,
ni el carácter confesional de su misión
VIII. Juicio moral conclusivo
Capítulo 3:
Cuestiones disputadas
I. La inevitabilidad del sistema y del presente,
y el carácter de medio de algunos hechos políticos,
como la formación de partidos, otorgan legitimidad
II. Los hechos políticos como el sufragio universal
y el ordenamiento constitucional liberal,
impuestos por el tiempo,
hallan su legitimidad en tal imposición
y en su perdurabilidad cronológica
III. La obligación moral de votar
y de participar en el sistema es el remedio
para evitar el error del abstencionismo político
IV. Los partidos políticos son irreemplazables
y el único medio que tenemos de participar en la vida cívica
V. El mal menor
VI. La apelación a los personajes prestigiosos
VII. El relativismo pragmatista
Epílogo:
El quehacer político del católico
I. Condiciones para inteligir el quehacer
II. El quehacer posible y no regiminoso
III. La necesaria visión sobrenatural
Anexo:
La carta de Enrique Broussain
I. ¿Controversia en Satania?
¿O vocación para héroes vendeanos?
II. La democracia, dominación de la plebe
III. La democracia y el comunismo bolchevista
IV. La democracia tradicional
V. La posibilidad de la democracia tradicional